Sala de Prensa
Las empresas del sector de la construcción reclaman de los bancos una financiación adecuada
La Federación de la PIME-Menorca ha reunido a las Juntas Directivas de las Asociaciones empresariales relacionadas con el sector de la construcción al objeto de analizar y proponer actuaciones ante la actual situación de crisis económica.
Al encuentro asistieron los representantes de las Asociaciones menorquinas de Empresas de Auxiliares de la Construcción; de Empresarios de Instalaciones Eléctricos y de Telecomunicaciones (ASEIME); de Pintores; de Carpintería, Ebanistería y Afines (AECAM); Empresas de la Construcción y Promotores; de Empresas de Instalaciones de Saneamiento, Fontanería y Gas (FONGAME) y de Empresas de Transporte (ASTRAME), encabezadas por sus respectivos Presidentes.
Las principales conclusiones de los temas debatidos en la reunión fueron:
A.- Las entidades financieras no están aportando los créditos para un correcto funcionamiento del sector y del mercado. Los asistentes coincidieron en que las medidas adoptadas hasta la fecha no han supuesto la existencia de liquidez y crédito para el correcto funcionamiento del sector, ya que se ha detectado que las empresas relacionadas con el ámbito de la construcción son discriminadas por las entidades financieras.
En ese sentido, las reducciones de las pólizas de crédito, la falta de descuento de efectos, la denegación de créditos en la línea ICO, y la negativa para refinanciar operaciones hacen que el sector de la construcción y de todas las actividades auxiliares padezcan los problemas derivados por la falta de liquidez .
Al respecto, los representantes empresariales coincidieron en reclamar al conjunto del sector financiero un mayor compromiso con las empresas locales, que cada día arriesgan su patrimonio para el mantenimiento de la actividad y los puestos de trabajo.
También, cabe recordar la importancia de todos los sectores de la construcción para poder afrontar todas las acciones de modernización del sector turístico y de rehabilitación de viviendas, que han sido promovidos por la Administración, pero que para su ejecución práctica precisan de sistemas flexibles de liquidez que faciliten el funcionamiento diario de las empresas.
B.- Medidas de las Administraciones Públicas para mejorar la actividad económica y aportar liquidez. Las diversas Administraciones Públicas pueden, y deben, aportar acciones concretas para contribuir de forma efectiva al mantenimiento del empleo y a la reactivación económica con las siguientes acciones:
- Pago en el plazo legalmente establecido.- Reclamando el cumplimiento del plazo de pago de sesenta días establecido en la Ley de Contratos del Sector Público. Al respecto, los retrasos en los cobros tanto del sector público, así como del sector privado, están ocasionando graves problemas de supervivencia de las empresas del sector.
- El pago del I.V.A. en función del cobro efectivo de las facturas. Las empresas reclamaron que el I..V.A se pague a la Administración Tributaria después de su cobro efectivo y no en función de la expedición de las facturas, como sucede actualmente.
- Aplazamiento de pagos de cuotas a la Seguridad Social. También se reclamó que se establezca un sistema “efectivo” en que las empresas puedan solicitar aplazamientos para el pago de la cuota patronal a la Seguridad Social.
- Disminución de la presión fiscal al sector de la construcción. En los últimos años se ha incrementado sustancialmente la presión fiscal al sector en materia de tasas e impuestos municipales sobre la construcción, la ocupación de vía pública, las plusvalías, etc.
- Agilidad en la Administración de Justicia. Con un sistema rápido en la resolución de las reclamaciones de deudas. Así como, en la aplicación de la Ley 22/2003, que regula el sistema Concursal, que ha supuesto que en los casos en que empresas de Menorca se encuentre afectas por procedimientos de Concurso de Acreedores, toda la tramitación de los mismos se deba realizar en los Juzgados de lo Mercantil de Palma de Mallorca.
C.- Otras temas.- Finalmente, los representantes de los colectivos relacionadas con la construcción plantearon otras cuestiones que inciden en la situación económica del sector, como pueden ser:
- El incremento del coste de la energía.- Con aumentos muy superiores a los registrados por el Incremento de Precios de Consumo
- Los aumentos salariales de algunos Convenios Colectivos. Que también exceden en mucho los aumentos registrados por la inflación.