Sala de Prensa
Entrevista al Presidente de las empresas suministradoras de agua, Sam Moll
La empresa nace en 1968 con la urbanización de Cala Blanca Polígono C, donde mi padre fue promotor e instaló el suministro de agua a esa urbanización. Posteriormente se fueron agregando otros núcleos adyacentes, hasta el día de hoy que abastecemos a Sa Caleta, Santandria y el citado Polígono C de Cala Blanca. En 1994 se convierte en sociedad limitada siendo su denominación Aigües Cala Blanca SL. Al fallecer mi padre en 1998 me puse al frente de la misma. En cuanto a mi formación soy Ingeniero Técnico Industrial por la UPC y diplomado en Ciencias Empresariales por la UOC.
1. ¿Cuándo empezó su relación con la Asociación de Empresas de Tratamiento y Suministro de Agua de Menorca y PIME Menorca?
Mi padre ya era socio de PIME Menorca y yo continúe dicha relación, hasta que se me sugirió ser presidente de la misma en 2005, y hasta la fecha.
2. ¿Cómo se inicia una actividad suministradora de agua?
El sector nace bien por iniciativa pública, mayoritariamente en cascos urbanos, o en las urbanizaciones, donde más empresa privadas realizan su actividad. En Menorca existen varias en una situación parecida a la nuestra. La misma empresa promotora pasa a la explotación posterior del suministro.
3. ¿Cuál es su valoración sobre la situación en Menorca de este sector empresarial privado?
El sector empresarial menorquín es muy cauto, creó que, por falta de oportunidades duraderas en el tiempo, de ahí también la difícil financiación de las mismas, sobretodo las pequeñas empresas.
4. ¿Cuáles son los principales problemas que sufren las empresas suministradoras de aguas para desarrollar su actividad?
La falta de calidad del agua de algunos acuíferos es un gran problema y la siempre difícil relación público-privada, tanto en inversiones como en temas administrativos.
5. ¿Cómo ve el futuro para las empresas suministradoras establecidas en la isla? ¿Ve camino para la iniciación de nuevos emprendedores en este campo?
Difícil, puesto que para seguir y crecer requiere de un gran esfuerzo de capital, que en algunos casos solo pueden afrontar grandes empresas no radicadas en la isla. En cuanto a emprender en este campo únicamente como apoyo a empresas suministradoras, es decir, en servicios a las mismas hay potencial.
6. ¿La creación de la Junta Central de Usuarios de Aguas de Menorca puede ser el inicio de una nueva etapa para el sector?
Si en cuanto a que decisiones e iniciativas pueden ser más acertadas al ser propuestas desde la isla, y también puede generar nuevo conocimiento, una especie think tank del agua.
7. ¿Cómo afecta a las empresas en su día a día la revisión permanente del Plan Hidrológico de las Islas Baleares?
Soy escéptico de la repercusión del mismo, no sé si arregla nada, pero su afectación en nuestro sector es baja.
8. ¿En general, cuál es su percepción de la actual situación económica de Menorca? ¿Y en el futuro?
Necesitamos de una estrategia clara como isla, somos pocos, pequeños y faltan alianzas internas. Noto una falta de liderazgo social. Económicamente nos salvamos diría.
9. ¿Alguna reivindicación, en este sentido, para las Administraciones?
Me remito a la falta de estrategia. No sabemos a que jugar.
10. ¿Y para las empresas? ¿Qué recomendaría a las futuras generaciones de pequeñas y medianas empresas que se constituyan en la isla?
Que busquen alianzas, sepan hacer de todo, pero a la vez estén especializadas y no desistir.